Queremos acercarte a la historia y a la tradición cultural de los tejidos AFRICANPRINTS a través de nuestros complementos. Los tejidos que utilizamos en Kulooroo son más que una tela, son identidades culturales de un pueblo. Son materiales que ya han tenido una vida, una utilidad, y desde Kulooroo queremos que sigan vivos a través de nuestras mochilas, riñoneras y complementos... y a través de ti
Queremos acercarte a la historia y a la tradición cultural de los tejidos AFRICANPRINTS a través de nuestros complementos. Los tejidos que utilizamos en Kulooroo son más que una tela, son identidades culturales de un pueblo. Son materiales que ya han tenido una vida, una utilidad, y desde Kulooroo queremos que sigan vivos a través de nuestras mochilas, riñoneras y complementos... y a través de ti
Mapa de áfrica en el que destacan los paises de los tejidos con los que etrabaja Kulooroo

Tejido Bogolán

O “telas de barro”

El bogolán o Bògòlanfini es un tipo de tejido tradicional de África Occidental muy ligado a la cultura de Mali. Su origen se remonta a la etnia Bambara donde la palabra BOGO significa barro y LAN significa hacer; por tanto bogolán significa “hecho con arcilla”.

Este tipo de tejido se fabrica con tiras alargadas de algodón que son previamente tejidas de manera tradicional y después son cosidas unas con otras. Una vez finalizado, se cuece el tejido mezclándolo con hojas maceradas a modo de tinte vegetal.

La técnica lleva largo tiempo de realización, es muy laboriosa, ya que hay que sumergir varias veces el tejido en el tinte, combinándolo con fases de secado y lavado con el fin de que los colores se fijen al tejido primario de algodón. Una vez obtenido el color deseado se realiza el estampado con barro. Después de este proceso, y tras una exposición final al sol, se aplica un último lavado para retirar el barro que pueda haber quedado adherido al tejido y que quede lo más limpio posible.

EL BOGOLÁN ES POR TANTO MÁS QUE UNA TELA, ES LA IDENTIDAD CULTURAL DE UN PUEBLO.

Tejido PAGNE MANJACK

El “pagne manjack” es un tipo de tejido muy conocido en todo Senegal y en toda Guinea-Bissau. Esta tela tiene un valor vinculado a las grandes etapas de la vida y es producido, diseñado y distribuido especialmente con fines rituales.

A partir de la década de los setenta, y especialmente los ochenta, varias modistas de Dakar descubrieron la originalidad y viveza de los diseños y en la actualidad es muy valorado en el mercado internacional de la moda.

Es un tipo de tejido de algodón, que combina diseños generalmente geométricos.

Históricamente el proceso de producción tradicional de este tipo de tela se iniciaba con la recogida de algodón por parte de las mujeres del pueblo, que después también eran las responsables de hilarlo y urdirlo. Posteriormente, los hombres eran los encargados de confeccionar el tejido con sus telares de tipo horizontal con pedales.

Tejido PAGNE FASO DAN FANI

Faso Dan Fani es el tejido burkinabe por excelencia. Este tejido, que se ha extendido a lo largo de los siglos, está cargado de significados y símbolos. Literalmente, Faso Dan Fani significa “tejidos en la patria”, nombre que revela las cuestiones relacionadas con su producción y consumo.

Tradicionalmente son los Mossis, un grupo étnico presente en Burkina Faso, quienes cultivan y procesan el algodón según las estaciones (húmedo para el cultivo, seco para el tejido). Los roles de trabajo se realizarán según el genero: el algodón, una vez cosechado, es hilado y teñido por las mujeres mientras que los hombres lo tejen en sus telares horizontales.

Tradicionalmente, el tejedor, por lo tanto un hombre, es también un griot. Más que un simple productor de telas, juega un papel esencial en la transmisión y el vínculo con las deidades, y esto es común a las diferentes etnias. A lo largo de los viajes de ida y vuelta de su lanzadera, teje una historia, impregna la tela de un significado que resuena en toda una mística.

Tejido WAX

Las telas WAX son telas impresas en cera que forman parte de la vida diaria africana. Aparecieron en este continente, en Ghana, pero los holandeses e ingleses rápidamente empezaron a imprimirlas en Europa.

La gran mayoría de los tejidos africanos tienen una función comunicativa y social más allá de la moda, y este lenguaje diferencial nos ayuda a identificar la pertenencia a un país o una etnia.

También transmiten historias, leyendas y proverbios que se transmiten de generación en generación por medio de telas tradicionales o por medio del tejido industrial WAX.

Las mujeres africanas fueron las verdaderas impulsoras de la introducción y comercialización de este tejido en el continente africano y hacerle un hueco en sus vidas. En el siglo XIX comenzaron a dar nombre a sus diseños y a crear historias sobre ellas para su mejor comercialización.